miércoles, 29 de agosto de 2012

[#2] Gran protesta por educación en Chile

Miles de manifestantes marcharon por Santiago [1]
Este martes, unos 150.000 manifestantes marcharon por las calles de Santiago en una protesta por educación gratuita en Chile. La protesta fue convocada el día anterior por una gran colección de grupos, incluyendo estudiantes universitarios y secundarios, profesores, sindicatos y otras organizaciones sociales.

Se considera como una señal importante que la movilización estudiantil no está disminuyendo, sino que continúa. La vicepresidenta de la FECh, Camila Vallejo, declaró que «dijeron que éramos el 0,1%. Demostramos que mintieron, y lo seguiremos demostrando en las calles».

La protesta fue una continuación de la movilización estudiantil que empezó en mayo 2011. La movilización ha luchado por una educación «publica, gratuita y de calidad», inspirando a activistas en todo el mundo.

Un manifestante con un letrero [2]
Chile tiene uno de los sistemas más impulsado por el mercado en el mundo, un resulto de la dictadura de Pinochet. Durante los años 1980, el sistema educativo fue reformado en una forma de experimento neoliberal. Por eso, el estado chileno financia el sistema universitario mucho menos que lo normal (solo 16% comparado con 70% en el resto de la OCDE) y no se ejecuta ninguna escuela. Ahora, 60% de las escuelas son privatizadas; las demás son la responsabilidad de municipalidades, y pocos fondos.

Estudiantes, profesores y otros trabajadores en Chile quieren que la educación deje de ser ejecutada como un negocio, y que sea reconocida como una derecha para todos. Hacia este objetivo, la movilización continúa luchar.

Referencias:

jueves, 16 de agosto de 2012

[#1] Una descripción de nuestra sociedad

«City Light» por Kodak Agfa
El nuestro es un mundo urbano, un mundo en el que casi todos vivimos cerca unos de otros, pero uno en el que casi todos nos sentimos solos. Nuestras constelaciones son las luces brillantes de las ciudades; nuestros árboles son encerrados en macetas. Los seres humanos nos hemos alejado de la naturaleza y nos hemos puesto en junglas urbanas, rodeados por lo artificial.

Es un mundo de extremos y contrastes, uno en el que los superricos y los superpobres coexisten, en el que más de 11 millones mueren cada año por hambre mientras toneladas de comida son arrojadas en el mar. Las grandes empresas pueden lucrar más cuando mueren que cuando viven. En una sociedad que persigue el dinero por encima de todo, esto tiene sentido.

Las áreas rurales están deteriorándose; sus habitantes están yéndose para la ciudad, con sus empleos y sus oportunidades. Era una vez durante la cual nos sentíamos parte de la naturaleza; ahora nos sentimos fuera de ella, encima de ella. En algunas maneras, es bueno. Nuestra comida llega esterilizada y pre-empacada, y esto nos gusta. ¡Los milagros de la vida moderna!

Pero en otras, nuestra sociedad no tiene ningún sentido. Las grandes empresas abusan y contaminan el medio ambiente como si no podara ser agotado. Y nosotros, la gente, nos sentimos sin poder, sin meta, aislados; una canción por la banda canadiense Metric describe la sensación así: «Comprar este coche para manejar al trabajo; manejar al trabajo para pagar por este coche.» ¿Adónde vamos? ¿Porqué?

Algunas cosas que leí antes de escribir esta entrada:

martes, 7 de agosto de 2012

¡Bienvenidos!

Estoy segura que te has dado cuenta de que esto es un blog que tengo que hacer para una clase, pero no es que este blog tenga que ser algo superaburrido. ¡Lo contrario! Nuestra sociedad es un organismo muy complicado, muy intricado, con muchos aspectos fascinantes. Espero que pueda transmitir mi pasión por todo lo que voy a escribir.

¿Porqué «Prisionera de la Sociedad»? Principalmente por esto:


Estoy convencida de que debe ser obligatorio para sonar esta canción en todas las fiestas, saltar y gritar las palabras como un condenado. ¡Obligatorio, te digo!

Además, creo que esta línea – y toda la canción – refleja algo importante sobre nuestra sociedad. La idea inicial de este blog era que escribiría de la alienación – de la distancia entre los seres humanos y la naturaleza, y del sentido que todos somos «cogs in the machine», y ¿es que eso es todo que la vida es?

Pues, no, en realidad la idea inicial de este blog era que escribiría de la política feminista de Buffy, la Cazavampiros. Pero trágicamente, nos dijeron que usáramos recursos en castellano, y como probablemente sabes, Buffy es en inglés. De todos modos, la alienación es un tópico profundo, como el éxito de esta canción sugiere.

Para mi clase, tengo que escribir cuatro entradas – una descripción, un reportaje, un argumento y una narración. ¡Voy a marcarlas claramente! Esta entrada no es una de las cuatro; sirve como una introducción. Una larga introducción, claro; debo confesar que tengo problemas con la brevedad.

Pues, ¡ojalá que mi selección de canción y divagación sobre tópicos te ha interesado! Hasta la próxima~